La vida reproductiva femenina se dice que termina con la menopausia, una etapa que muchas mujeres suelen afrontar con muchas dudas. Y es que esta fase suele ir acompañada de síntomas que afectan diariamente a la calidad de vida de la mujer (y no solo a nivel íntimo). Así que, aquí te explicamos las claves para vivir esta transición con bienestar y confianza.
Contenidos
¿Qué es la menopausia?
La menopausia es una etapa natural en la vida de la mujer que marca el final de sus ciclos menstruales y su capacidad reproductiva. Se diagnostica después de doce meses consecutivos sin menstruación, y este proceso está provocado por una disminución progresiva en los niveles de estrógenos y progesterona producidos por los ovarios.
Durante esta transición, conocida como climaterio, es común experimentar síntomas como sofocos, cambios de humor o aumento de peso. Cada mujer es única, y cada una lo vive de manera distinta. Sin embargo, comprender qué está ocurriendo y con la ayuda de los especialistas en ginecología es indispensable para sobrellevar esta etapa con más tranquilidad.
¿Cuánto dura la menopausia?
La menopausia como tal es un instante (el momento en el que se cumple un año sin menstruación), pero todo el proceso que la rodea puede durar varios años. La fase de transición previa se llama perimenopausia y suele comenzar entre los 40 y los 50 años, pudiendo extenderse de 4 a 8 años.
Tras la última regla, comienza la postmenopausia, que puede abarcar desde los 12 meses posteriores hasta más de una década. En total, el proceso completo de cambios hormonales asociados a la menopausia puede durar entre 5 y 10 años dependiendo de cada mujer.
¿A qué edad empieza la menopausia?
Por lo general, la menopausia comienza entre los 45 y los 55 años. Sin embargo, algunas mujeres pueden experimentar una menopausia precoz antes de los 40 años o tardía después de los 55. Sin duda, todo dependerá de factores genéticos, estilo de vida y salud general.
¿A qué edad termina la menopausia?
Se considera que la menopausia termina cuando la mujer entra en postmenopausia, es decir, tras cumplir un año completo sin menstruación. Esto suele ocurrir cerca de los 50 años, aunque los síntomas pueden extenderse hasta los 60.
¿A los hombres les da la menopausia?
En los hombres no existe menopausia como tal, pero sí un proceso conocido como andropausia, relacionado con la disminución paulatina de testosterona a partir de los 40 años. Esto puede provocar cansancio, menor deseo sexual, irritabilidad o pérdida de masa muscular.

Síntomas de la menopausia
La menopausia provoca una serie de cambios hormonales que pueden afectar al cuerpo y al estado de ánimo de las mujeres de distintas formas. Reconocer estos síntomas ayuda a anticipar medidas que mejoren su calidad de vida.
Dicho esto, estos son los síntomas de la menopausia en mujeres más habituales:
- Sofocos y sudores nocturnos
- Cambios de humor y ansiedad
- Sequedad vaginal
- Incontinencia urinaria
- Disminución de la libido
- Alteraciones del sueño
- Dolor articular o muscular
- Ganancia de peso y cambios en la distribución de la grasa corporal
Asimismo, durante la perimenopausia es frecuente que haya alteraciones en el sangrado menstrual. Algunas mujeres presentan reglas muy abundantes, otras goteos escasos o sangrados irregulares. También pueden aparecer pequeños manchados (‘spotting’) entre periodos. Sin embargo, tras la menopausia, cualquier sangrado debe ser evaluado por un especialista, ya que no se considera normal.
Tratamientos para la menopausia
Existen distintos tratamientos para aliviar los síntomas de la menopausia y mejorar la calidad de vida de las mujeres durante esta etapa. Recuerda que la elección depende de la intensidad de los síntomas y del historial médico de cada persona:
- Terapia hormonal sustitutiva (THS): consiste en administrar estrógenos y/o progesterona para compensar la caída de hormonas sexuales. Reduce sofocos, sequedad vaginal y sudores nocturnos, aunque no es apta para todas las mujeres.
- Pastillas naturales para la menopausia: suplementos a base de isoflavonas de soja, cimicífuga, lino o lúpulo pueden ayudar a equilibrar los cambios hormonales de forma más suave.
- Vitaminas para la menopausia: vitamina D, calcio, omega‑3 y complejo B suelen recomendarse para proteger huesos, mejorar el estado de ánimo y prevenir el cansancio.
Consejos para una sexualidad plena en la menopausia
Sin duda, entender esta etapa sexual es imprescindible, como lo son adquirir hábitos diarios que te ayudarán a sobrellevarla. Algunos de los más recomendados son:
- Comunicación abierta con la pareja: Hablar sobre los cambios que estás experimentando puede fortalecer la relación y facilitar la adaptación mutua.
- Uso de lubricantes y humectantes vaginales: Los lubricantes a base de agua o silicona pueden ayudar a aliviar la sequedad vaginal y hacer que las relaciones sean más cómodas y placenteras.
- Consulta médica: Un médico puede recomendar terapias hormonales u otros tratamientos para abordar los síntomas físicos y emocionales de la menopausia.
- Exploración y autoconocimiento: Experimentar con nuevas formas de intimidad, juguetes sexuales o técnicas puede enriquecer la vida sexual.
- Cuidado de la salud general: Mantener una dieta equilibrada, hacer ejercicio regularmente y dormir lo suficiente contribuyen a un bienestar integral que mejora la sexualidad.
- Reducción del estrés: Prácticas como la meditación, yoga o la terapia pueden ayudarte a manejar el estrés y mejorar tu calidad de vida.
Vivir la menopausia con bienestar
La menopausia no es una enfermedad, sino un momento natural del ciclo vital femenino marcado por importantes cambios hormonales. Asumirla con información, acompañamiento médico y hábitos saludables permite minimizar molestias, prevenir complicaciones y mantener una buena calidad de vida.
Cada mujer vive este proceso de forma diferente, por lo que escuchar al cuerpo y elegir el tratamiento más adecuado es fundamental. Con apoyo, autocuidado y una actitud positiva, es posible atravesar la menopausia con plenitud y equilibrio.